La Educación Ambiental (EA), como proceso educativo permanente, busca generar conciencia y promover hábitos responsables para alcanzar un equilibrio entre las dimensiones social, ecológica, política y económica del ambiente.Su objetivo es transformar la relación entre sociedad y naturaleza, fomentando una nueva forma de habitar nuestra “casa común”.
Desde la década del 70, los enfoques de la EA han evolucionado así:
1. Conciencia ambiental (años 70): primera preocupación global por el ambiente.
2. Enfoque naturalista (fines de los 70 – 80): observación y conocimiento del medio natural.
3. Enfoque problematizador (80 – 2000): comprensión de los impactos socioeconómicos.
4. Enfoque socioambiental (2000 en adelante): acción colectiva y justicia ambiental.
5. Enfoque de la complejidad (actualidad): comprensión del ambiente como sistema interconectado.
En Argentina, la sanción de la Ley de Educación Ambiental Integral (2021) incorporó de forma transversal y obligatoria la EA en todos los niveles educativos. En Entre Ríos, la Ley N.º 10.402 (2015) la reconoce como un proceso interdisciplinario y continuo.
A nivel local, desde 2008 se desarrollan Circuitos Educativos y, desde 2023, se implementan acciones en el nivel primario, apostando al efecto multiplicador de los niños en temas ambientales. Las ordenanzas municipales N.º 11.844/13, 11.956/15, 11.871/14 y 12.955/2024 respaldan la separación en origen, la reducción de bolsas plásticas y la comercialización responsable.
GIRSU y Educación Ambiental: un trabajo conjunto
La implementación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en Gualeguaychú incluye:
• Generación: campañas de consumo responsable y minimización de residuos.
• Almacenamiento: separación en origen en secos/inorgánicos, húmedos/orgánicos y patogénicos domiciliarios, con recolección diferenciada.
• Estaciones Verdes: recepción de residuos especiales y domiciliarios.
• Recolección: diferenciada y diaria.
• Tratamiento: Ecoparque Gualeguaychú, con planta de clasificación, compostaje y cooperativas que han aumentado la separación de residuos del 3% al 15%.
Gracias a la labor conjunta, se realizan ventas bimestrales de materiales reciclados por un valor aproximado de 23 millones de pesos, incluyendo cartón, vidrio, chatarra, plásticos y aluminio.
Además, se desarrollan limpiezas periódicas en el río y espacios públicos, entendiendo que la presencia de basura refleja el nivel de conciencia de la sociedad. Por ello, se refuerza la Educación Ambiental como herramienta central de cambio.
Lo que cambia el planeta es la conciencia. Lo que crea conciencia es la educación. Un planeta sano comienza con pequeñas acciones.