Juventud

El Presupuesto Participativo Joven, modelo en el Encuentro MUNA

El Área de Juventud del Gobierno de Gualeguaychú participó del Encuentro Nacional MUNA en Buenos Aires, donde presentó el Presupuesto Participativo Joven como modelo de gestión y participación juvenil.

06 de Noviembre 2025


La responsable del Área de Juventud, Ana Severín, y el integrante del equipo técnico, Francisco Capurro, fueron parte de una destacada presentación sobre el Presupuesto Participativo Joven (PPJ), enmarcada en el Plan MUNA – UNICEF, destacando al programa como una política pública de formación ciudadana.

 

Durante el encuentro, que congregó a representantes de municipios de todo el país, Severín y Capurro expusieron el proceso evolutivo del PPJ, destacando cómo esta herramienta de democracia directa ha evolucionado con el paso de los años para volverse más accesible, inclusiva y participativa, pasando “de la urna al debate, del debate a la participación plena”.

 

En su exposición, Severín afirmó que “el Presupuesto Participativo Joven no es solo un mecanismo de asignación de fondos, sino un espacio de empoderamiento donde los jóvenes de 13 a 27 años piensan, crean, defienden sus ideas y deciden colectivamente, promoviendo el diálogo y la conciencia colectiva”.

 

El PPJ surgió en el marco de la Ordenanza Nº 11.654/2011, que estableció el sistema general de Presupuesto Participativo en Gualeguaychú como una forma innovadora de gestionar parte del presupuesto anual municipal. Implementado a partir de 2012, el programa se adaptó rápidamente para incorporar a la juventud, reconociendo la necesidad de ampliar la participación ciudadana más allá de los adultos. En sus inicios, el PPJ se estructuró como la "Zona 10", abarcando a toda la ciudad en un solo ámbito geográfico para fomentar la equidad y evitar divisiones zonales que pudieran limitar la inclusión.

 

La evolución del PPJ se divide en etapas claras, como se contó en la presentación:

  • Inicios (2011–2015): voto secreto por urna, con participación limitada a escuelas secundarias. Ganaban los proyectos más votados hasta agotar el presupuesto. Se enfocaba en la votación simple, pero con alcance restringido.
  • Expansión (2016–2019): se sumaron clubes, comisiones e iglesias, aumentando el monto asignado y la participación. Se amplió el rango etario hasta 24 años, logrando un crecimiento exponencial en propuestas (con un promedio de más de 50 anuales) y diversidad de actores.
  • Etapa de consenso (2019–2023): voto-consenso entre representantes, donde los proyectos se discutían y modificaban para alcanzar acuerdos. Esto promovió el diálogo, pero a veces distorsionaba las prioridades originales al priorizar el consenso sobre el impacto.
  • Modelo actual (2023–2025): nueva ordenanza con porcentaje fijo del presupuesto municipal y debate formativo. Dos semanas dedicadas a co-crear y presentar proyectos. Se aprueban íntegros aquellos que cumplen el fin del programa, priorizando el impacto comunitario y el liderazgo joven. La defensa es 100% juvenil: son ellos quienes argumentan y deciden, fortaleciendo la transparencia y el sentido comunitario. Herramientas híbridas (virtuales y presenciales) democratizan el acceso, con inscripciones vía mail o WhatsApp.

 

Esta trayectoria ha convertido al PPJ en un referente nacional abarcando propuestas relacionados con espacios recreativos y culturales, hasta iniciativas ambientales y de salud mental. Para 2024, el fondo superó los $280 millones, y en 2025, se eliminaron divisiones zonales en el programa general, manteniendo al Joven como categoría diferenciada para una asignación equitativa.

 

Entre los principales desafíos abordados, la actual gestión del intendente Mauricio Davico logró consolidar una participación juvenil real, sin intermediación adulta, articulando la intervención de jóvenes de entre 13 y 27 años y manteniendo su interés a lo largo del tiempo. Entre los aprendizajes más relevantes se destaca que la participación se fortalece cuando los jóvenes defienden sus ideas, el debate promueve la conciencia colectiva y el PPJ se consolida como un espacio de formación ciudadana que trasciende el aspecto financiero. Estos avances se reflejan en el aumento en la cantidad y diversidad de proyectos presentados, así como en una mayor transparencia y compromiso por parte de los participantes.

 

La presencia en el Encuentro MUNA destacó el trabajo sostenido del Área de Juventud dentro del Plan MUNA–UNICEF y fortaleció los lazos de cooperación con otros municipios, impulsando la réplica de experiencias exitosas en materia de participación juvenil.


Buscar noticias

AGENDA
FARMACIAS DE TURNO
Hoy 6 de Noviembre

San José

25 de Mayo 602

426101

Artigas

Artigas 1947

440739

Mañana

Medrano

Rocamora y Bolivar

424090

La Floral

Primera Junta 519

430405